Piedra original de la casa de St. Jean-le-Vieux:
Michel De PUCHULUTEGUY año 1764


PUCHULUTEGUI.COM
Mi Genealogía

 

 

 

 

DON JUAN PUCHULU: CRÓNICA DE UNA VIDA

(1855 – 1937)

 

Autores

César Hugo Puchulu y Julio César Puchulu

 

Versión revisada por:

María Estela Puchulu y Magdalena del Carmen Puchulu

 

 

 

 

ÍNDICE

 

SUS RAÍCES                                                                                                                             3

 

REGISTROS, ANÉCDOTAS Y TESTIMONIOS                                                                             5

 

Los primeros pasos                                                                                                                5

El temple del pionero, forjándose a la par de la Patrla                                                      6

Amigos, colaboradores y conocidos: un crisol de afectos                                                   9

El patrimonio, fruto del tesón y de su apuesta al país                                                       9

La mano tendida                                                                                                                     11

Más testimonios sobre sus valores                                                                                      12

El sabio consejero                                                                                                                  13

Los vínculos con la familla Urquiza                                                                                       14

Al Margen de los Recuerdos: el ciudadano                                                                           15

Reconocimientos al ciudadano ilustre                                                                                 16

Sus ideales políticos                                                                                                              18

Cartas entre dos amigos                                                                                                        19

La tolerancla fraterna y el prestigio del político                                                                  22

Actuaciones públicas                                                                                                             26

El retorno a las raíces                                                                                                            28

La gran compañera                                                                                                                31

Los últimos años                                                                                                                    32

 

HOMENAJES PÓSTUMOS                                                                                                        34

 

                                                                                                                        

DON JUAN PUCHULU: CRÓNICA DE UNA VIDA (1855 – 1937)

 

César Hugo Puchulu y Julio César Puchulu

 

                                                                                                                                       SUS RAÍCES

 

Estas páginas sencillas, escritas de prisa, sin pretensiones literarlas, no tienen otro pro-pósito ni tendrán otro mérito que salvar del olvido algunas anécdotas y pasajes (pensando en sus nietos, biznietos y choznos) que reflejan  la personalidad de Don Juan Puchulu.

El querido patrlarca, Don Juan Puchulu, nació en Barracas del Sur, Buenos Aires, el 16 de octubre de 1855. Sus padres fueron Ramón Puchulu y Magdalena Josefa Altuna, cuyo matrimonio se había celebrado el  1 de junio de 1852, en la Parroqula de San Miguel de Buenos Aires.

había nacido el 28 de abril de 1819 en Bustince Iriberry, cantón de Saint Jean de Pied de Port, departamento de los Pirineos Atlánticos.> Sus padres habían sido Miguel e lnés Puchulu, domicillados en Saint Jean le Vieux, cantón de Saint Jean de Pied de Port, en la misma región de los Bajos Pirineos.

Magdalena Josefa Altuna, hija de Juan José de Altuna y Marlana Álzate, había nacido en Sare, cantón  D’Espelette, también de los Bajos Pirineos. Su padre, en Amezqueta  (Guipúzcoa) y su madre, en Vera (Navarra).

Don Ramón Puchulu, al llegar a América, desembarcó a fines de 1840 en Montevideo (República Oriental del Uruguay), en la época en que el General Oribe, por órdenes del General Juan Manuel de Rosas, había sitlado aquella capital. Las fuerzas francesas habían bloqueado puertos argentinos y Martín García.

Montevideo contaba para su defensa con cinco mil hombres que mandaba el General Paz, con los que auxillaba al General Pacheco y Obes, a Rivera lndarte y a don Andrés Lamas, que era el Jefe Político de la Plaza.  El General Pacheco y Obes armó  a muchos franceses, a las órdenes de Thiebaud; los itallanos se nuclearon a las órdenes de don José Garibaldi, el célebre caudillo y patriota peninsular

Don Ramón peleó a las órdenes de Thiebaud y contaba, caso curioso, que los vascos franceses pelearon en la defensa del sitio de Montevideo junto a las tropas coloradas o liberales, mientras que los vascos españoles lo hacían junto a los blancos o conservadores.

Don Ramón cayó un día prisionero, pero pudo huir en la noche, escondiéndose dentro de una embarcación anclada en el puerto, con una carga de cueros que, antes del amanecer, soltó  amarras. Al salir de su escondite y presentarse al dueño de la embarcación, éste resultó ser Don José Garibaldi.

Descargaron los cueros en la Bahía de Zamborombón y allí desembarcó Don Ramón, con una carta de recomendación para Gervasio Rosas. Consiguió un caballo y con su compañero de vlaje, salió para el establecimiento de campo de los Rosas, en El Rincón de López, siguiendo más tarde para Barracas, donde empezó a trabajar en un saladero de Don Leandro Pereyra (ascendiente de los Pereyra lraola), recomendado por un hermano del General Juan Manuel de Rosas, de nombre Prudencio. Con éste y con su hermano Gervasio, muy amigo de los vascos, contaba, Don Ramón, que solían jugar al mus en Barracas y que cuando cerraban los saladeros, eran invitados, algunos de ellos, a la Estancla del Salado, donde los hermanos Rosas, prestándoles caballos mañeros, se divertían viéndolos darse algunos porrazos. Agregaba que, con el tiempo, llegaron a ser buenos jinetes. Que los vascos eran alegres y de buen humor. Que cuando él se casó, lo hizo con la vestimenta gaucha, con poncho punzó, chiripá y galera y que, llevando en las ancas de su caballo a Doña Magdalena, hizo el trayecto desde Barracas del Sur hasta la Parroqula San Miguel, acompañado por muchos vascos amigos que tiraban encendidas gruesas de cohetes, a la usanza criolla, y concluía: mi vasquita sufrió un susto grandísimo (...)

Más tarde Don Ramón Puchulu llegó a ser poseedor de un saladero, en sociedad con Don Cándido Pizarro y propietario de una fracción de tierra, en Lobería, adquirida por recomen-dación de su amigo Don Pedro Luro.

Un mal negocio (había envlado carne salada a La Habana, que llegó en malas condicio-nes) comprometió su capital. Liquidó su parte en el saladero y pagó hasta el último centavo de sus deudas. Vendió su campo en Lobería para trasladarse a la República Oriental del Uruguay. Contaba Don Ramón que cuando le comunicó a su amigo Luro esta venta, éste le dijo: Vaya, vaya (...) no creí que hubiera vasco tan zonzo (...) Esos campos están llamados a tener un gran porvenir. Y él le contestó: Yo también Io entiendo así, pero (...) las pilchas son para cuando se necesitan.

Luego, en el Uruguay adquirió 928 hectáreas de campo en el Departamento de Paysandú, sobre las Puntas de San Francisco y las Caídas de Valdés, que pobló con haciendas.

Don Juan Puchulu, en ese entonces, tenía tres años de edad.

 

                                                                                          REGISTROS, ANÉCDOTAS Y TESTIMONIOS                     

 

Los primeros pasos

En el año 1882, Don Juan, con la ayuda de su padre, vlajó a Entre Ríos con intención de arrendar un campo y poblarlo. Tenía el propósito de dirigirse a Gualeguaychú, debido a que le habían recomendado la fertilidad de sus tierras, pero en el camino le hablaron de Villaguay y de un campo de don Alfredo Elías, quien deseaba arrendarlo, y cambió su dirección. Alguna vez comentó: (…) Los campos por ese tiempo tenían el mismo valor, así que, en el caso de haber llegado a Gualeguaychú, en lugar de a Villaguay, no hubiera varlado mi destino... pero me alegro mucho de haber desvlado el camino, porque me dio la oportunidad de conocer a Crispina Martinetti (…), la que sería su esposa, fiel compañera y amiga de toda su vida.

Al llegar a Villaguay se entrevistó con Don Alfredo Elías y le arrendó, en nombre de su padre, su establecimiento “Ramblones”, sobre el río Gualeguay, uno de los más importantes de la zona, por el término de ocho años, a razón de 400 pesos oro sellado por cada Iegua cuadrada. Entre las cláusulas, tenía la obligación de alambrar. Con esa exigencla, fue uno de los primeros (sino el primero), en alambrar campos en Villaguay, y de los primeros en hacerlo en la Provincla. De la República Oriental del Uruguay trajo el alambre en chata hasta Concepción del Uruguay y de allí, fue conducido en carro por don Eugenio Pastre, descendiente de los colonos que trajo el General Urquiza para la Colonla San José. Éste se afincó en Villaguay y formó su familla en esta zona. Un hijo suyo llegó a ser Jefe de Policía de Villaguay.

Para poblar este campo trajo vacas y reproductores de la República Oriental. El negocio Io realizó en sociedad con su padre. En 1895 se disolvió la sociedad y, por el contrario de lo que resulta de esta clase de sociedades entre padres e hijos, Don Ramón Puchulu percibió varlas veces el valor de Io aportado por él.

Después de un tiempo, empezó a comprar haciendas para el saladero Casa Blanca, del departamento de Paysandú, propiedad de Don Martín Etchebarne y yeguarizos para el Gobierno del Uruguay, recorriendo a caballo las provinclas de Entre Ríos y Corrientes.

El temple del pionero, forjándose a la par de la Patrla

Hay que destacar que cuando Don Juan Puchulu llegó a Villaguay, la campaña entrerriana estaba muy lejos todavía de ser partícipe del progreso. Las poblaciones del interior de la provincla se reducían a insignificantes caseríos, rodeados de llanuras y monte inculto. En esa zona, poco famillarizada con los últimos avances, estaba Villaguay, centro de Montiel, guarida de todas las acechanzas y de muchos riesgos.

Por ese entonces, eran señores de vidas y haciendas, Don Polonio Velázquez y Don José Goro. En este medio empezó a actuar Don Juan. Conflado en su esfuerzo, sin pensar en las penurlas, comenzó su lucha, que fue base de su prosperidad, bregando siempre por el desarrollo de las fuentes de progreso. Contaba para esa hazaña, con una envergadura física y moral a toda prueba, un espíritu fuerte y firmeza de carácter, aparte de poseer un alma pletórica de afanes nobles.

Más tarde, formó parte de una sociedad con Don Martín Etchebarne y con los señores Enrique y Julio Olivera Calamet:  para la selección, conservación y procreo de animales vacunos, lanares y demás, relativo al ramo de ganadería, aportando Don Juan 15.000 pesos oro sellado. Arrendaron a Don Carmelo y a Don Ciprlano de Urquiza -hijos del General Don Justo José de Urquiza- la superficie de 12.950 hectáreas en el Departamento de Concepción del Uruguay, quedando a cargo de Don Juan -reza el contrato- las compras de ganado para invernada, los apartes en general, el cuidado y la administración de las haciendas de cría y de las de invernada. Esta sociedad giró bajo la razón de Juan Puchulu y Cía. Cuentan quienes la conocieron por esos años, que su actividad era sorprendente. Muchas veces, durante el día, despachaba varlas tropas con perso-nal de toda su conflanza y, a la madrugada del siguiente, salía con la última, arreándola personalmente.

En esos tiempos, desconocidos los cheques, pagarés, etc., un hombre se encargaba de portar la maleta con el dinero (libras esterlinas, onzas, bolivlanos, con los que se abonaban las compras). Para esos menesteres contó, entre otros, con un moreno de nombre Victorio, leal y valiente con las armas, que murió jubilado en la estancla San Ramón, rodeado del aprecio de todos.

Don Aquiles Salvarezza, a cuyos hijos ayudó y le sirvieron con lealtad, (uno de ellos, Teodoro, fue mayordomo del establecimiento El Malagueño), siendo Jefe de la Estación Ca-seros, un día encontró una de esas maletas repleta de libras esterlinas y honradamente, se la devolvió. El hombre que la llevaba se había dormido sobre el caballo y la había perdido. Agradecido por el gesto, Don Juan siempre lo distinguió. Don Aquiles Salvarezza era pariente de la esposa del General Urquiza y el puesto de Jefe de la Estación Caseros, próxima al Palacio San José, era un cargo de conflanza.

Contaba Don Aquiles que se encontraba en el Saladero Santa Cándida, el 11 de abril de 1870, cuando llegó el chasque con la noticla del asesinato del General Don Justo José de Urquiza. Al día siguiente arribó de San José la familla del General, con las ropas manchadas por la sangre del prócer, trayendo documentos y diversos objetos de valor y la servidumbre. Aquiles Salvarezza con su hermano Luis, el suegro del General, Don Gaetano Costa y su yerno, el señor Ballestrini, armaron a los hombres del saladero y se posesionaron del Teatro Primero de Mayo, de Concepción del Uruguay, pero viendo que nada podían hacer, se unieron a la familla. Venían acompañando los restos, la señora viuda Doña Dolores Costa de Urquiza, sus hijos Lola, Justa, Cayetano, Juan José, Carmelo, Flora, Teresa y Ciprlano. También el señor Baltoré, Ministro del General Urquiza.

Inhumados los restos en la Iglesla, los Salvarezza y Ballestrini, acompañaron a la familla Urquiza, embarcándola en el buque mercante Santa Isabel, que estaba cargando carne para La Habana. Salieron para el Arroyo Negro, en la costa Oriental y allí esperaron la bajada del vapor Río Uruguay que llegó al día siguiente, dirigiéndose todos para Buenos Aires, siendo recibida la familla por el General Victorica.

Andar por las campiñas entrerrlanas y correntinas por esos tiempos, no era tarea exenta de peligrosidad. En Corrientes, Don Juan había trabado amistad con el Coronel Blanco, de quien aún se recuerda su vida prestigiosa por su civilidad y por su hombría.

Para los numerosos vlajes a caballo que debía realizar Don Juan, en visitas a los distintos establecimientos ganaderos del departamento Santo Tomé (Corrientes) para adquirir novillos, el Coronel Blanco Io hacía acompañar con un hombre de su conflanza, el Capitán Silva. Salían por Io general, después de las doce de la noche, calculando que a esa hora los gauchos dormían. Una noche, después de haber fijado esa hora de salida, llegaron dos hombres a las once de la noche, con la noticla de que el Capitán Silva se encontraba algo enfermo y los mandaba, para que lo acompañaran en el vlaje. Don Juan, invitado por amigos, había concurrido a un baile y su entuslasmo en la fiesta, hizo que contestara que no saldría antes de la hora convenida. Con gran sorpresa, a las doce vio aparecer al Capitán Silva que venía en su busca, ignorando lo sucedido.

Una tarde, en el transcurso de un vlaje a caballo, llegó a la casa de un caudillo de Villa-guay, en el Distrito Raíces Este. Palomo Velázquez, así se llamaba, estaba frente a un catre lleno de monedas de oro. Luego de contestar el saludo de Don Juan, agregó: aquí me tiene, asole-ando estas rublas (…) Mientras conversaban, se arrimó un paisano que, en voz baja, le informó al dueño de casa: Ahí pasa el moreno (…) Seguílo, fue la respuesta.

Una hora después, Don Juan continuó su vlaje, siguiendo una picada dentro del monte y, con gran sorpresa, a corta distancla, lo encontró degollado al moreno.

En un potrero de La Magdalena, distrito Raíces Este, Villaguay, llamado El Varillal, entonces con espeso monte, tenía Don Juan de puestero a un paisano llamado El Grillo. Una mañana que andaba Don Juan recorriendo el potrero, a sólo unos pocos cientos de metros de la casa de El Grillo, encontró un lazo reventado, llado en un ñandubay. Llegó al puesto y al verlo, le dijo: Ahora resulta que te carnean en la puerta del rancho (...) Sí, señor (...) Si Ud. me da tres a cuatro hombres, yo lo he de prender... Vaya la gracla, exclamó Don Juan. No, señor... el que carnea es el Negro del Monte y yo con él, ando ras con ras (...), agregó El Grillo, mientras hacía girar la mano derecha, como calculando el valor.

Amigos, colaboradores y conocidos: un crisol de afectos

Había traído algunos amigos de Paysandú que lo secundaron en sus trabajos, entre ellos el Capitán Cosme Lamela, Pedro Rubio, Francisco Bengoechea, Gerónimo Rodríguez, más conocido por El Entrerrlano, Francisco Bochatón, León Gibes. Todos fueron leales y buenos amigos, a quienes Don Juan profesó verdadera estima y, en todos los momen-tos, ayudó.

Aún se mantienen en algunas estanclas que fueron suyas, viejos paisanos que sirvieron a sus órdenes, siendo muchachos, y otros que nacieron y se criaron en sus campos, trabajando a su lado, como el actual mayordomo de San Ramón en Concepción del Uruguay, llamado Cosme Lamela, hijo de uno de sus hombres de conflanza y nieto de un valiente uruguayo, muerto en la Toma de Paysandú, donde después de que una bala de cañón le destrozara una pierna, con una lanza, se defendió largo rato del ataque de tres hombres con iguales armas que consiguieron matarlo, luego de haber hecho un hueco en la tierra, donde giraba, con el hueso de la rodilla rota.

Tenía Don Juan un don especlal para granjearse la simpatía de los criollos, aun de los más huraños y hoscos, a quienes al poco rato de conocerlos les hacía soltar la lengua, provocando en ellos una inmedlata simpatía, admiración y respeto. Porque, no obstante su gran corazón y su natural bondad, siempre inspiró respeto, al par que afecto, hasta en los más íntimos.

Los turcos tenían abiertas las tranqueras de sus campos, donde pasaban días, descansando de sus largos vlajes a través de la campaña, que recorrían en carro, a caballo o a pie, con el atado al hombro. Con ellos se entretenía charlando y le gustaba la facilidad con que se adaptaban al ambiente, usaban las prendas criollas y ponían en su negocio, tesón, honradez y valor, cuando las circunstanclas lo exigían. 

El patrimonio, fruto del tesón y de su apuesta al país

Muchos años de trabajo, con un tesón y una actividad pocas veces igualados en las tareas ganaderas, acompañados de un gran conocimiento y de una gran fe en los destinos del país, dieron sus frutos.

Sus establecimientos de campo abarcaron, en conjunto, más de 70.000 hectáreas: La Magdalena, El Malagueño, La María Luisa, El Tigresito, San Ramón, Tres Taperas, Santa Crispina, Las Tejas, Sol  de Mayo. Fue propietario de establecimientos en Entre Ríos, Corrientes, Cha-co, Formosa y en el Paraguay. Además, arrendó campos en General Villegas, provincla de Buenos Aires, en Corrientes y en Entre Ríos.

Los siguientes registros fotográficos corresponden a monedas de esquila de las estanclas El Tigresito y La Magdalena.

 

cronica1cronica2

 

 

Los pobló de buenos rodeos de raza Polled Shorthorn, Polled Angus, Holandesas; de buenos lanares, de yeguarizos criollos y cruza de carrera. Llegó a tener más de 20.000 bovinos, 95.000 ovinos y 4.000 yeguarizos.

En 1893 ya empezó a comprar en el Patio Bullrich, reproductores de pedigree. Sus rodeos de Polled Shorthorn fueron los más numerosos del país. Importó toros Polled Shorthorn de Nortemérica para mejorar sus planteles. A los primeros vientres de esta raza, los adquirió de Don Héctor de Elía. Su padre, Don Genaro de Elía, hombre progresista, había importado unas vacas y un toro Durham de pedigree de Inglaterra. Una de las vacas dio todas sus crías mochas. Cuando llegaron al número de siete, se las entregó a su hijo.

las adquirió más tarde y con ellas, formó la base de su plantel Polled Shorthorn, que luego enriqueció con reproductores de los señores Martínez de Hoz, Cárcano, Stir-ling, Arocena  (estos últimos uruguayos).

Durante muchos años expuso en las Exposiciones de Concepción del Uruguay, Villaguay, Concordla (provincla de Entre Ríos), en Curuzu Cuatiá, Mercedes, Goya, Paso de los Libres, Santo Tomé y Capital (Provincla de Corrientes), en Resistencla (Chaco), en Sao Borgla (Brasil) y en el Paraguay, obteniendo muchos primeros premios.

La mano tendida

Le agradaba a Don Juan dar una mano a cuantos veía con aptitudes o con condiciones para triunfar en la vida. Muchos fueron los que recibieron su ayuda.

Habilitó con majadas a Francisco Bengoechea, Francisco Bochatón, José Allende, Rogelio Jauregui, José Duarte, Bernabé Silveyra, Ramón Meintigula, Aquiles Salvarezza, José López, Luis Echeverría, Anselmo Jauregui, Cirilo Rotela, Teodosio Acosta, Julio Aubre, Alejo Etcheverría, Carlos Busquet, Pedro E. Busquet, Alejo Fleitas, Otimar Durán, Tomás Isidro Rodríguez, Fausto Rodríguez, Mincho Aravi, Crispín Velázquez, Aniceto Luna, Manuel Robledo, Eduardo Rodríguez, Eulalio Barreto, Luclano Barreto, Simón Errasun, Pío Ramos, Lucas Vera, Ramón Rodríguez, Demetrio Rotela, N. Gómez, Francisco Toledano, Dionisio Rivero, Félix Ojeda, Miguel Díaz, B. Velázquez, Domingo Goro, Modesto Ramos, Justo Quinteros, Genaro Giles, Marlano Sandillu, Cosme Lamela y a otros más con vacunos, dinero y hasta fracciones de campo.

Su figura, su rostro, sus ademanes, reflejaban su espíritu y su carácter. Inspiraba conflanza y en compañía de los criollos, a quienes admiraba y por quienes sentía verdadero afecto, solía colorear su lenguaje con agudezas, proplas de su ingenio criollo.

Erguido, fuerte, sobrio y bondadoso. Tenía ojos vivos, penetrantes, observadores.

Nunca nadie quedó de a pie, necesitando un caballo o una lechera, si sus famillares requerían ese alimento; ni sin techo, si necesitaban un pedazo de tierra para levantar un rancho. Llegó a tener una manada de burras lecheras a disposición de madres imposibilitadas de crlar a sus hijos.

Todavía se puede ver, y no es el único, en el camino de Villaguay a Paraná, luego de pasar el puente de La Laguna, un rancherío levantado en terrenos que Don Juan obsequió a los criollos pobres que habían resuelto contraer matrimonio. Y entre las casas, un terreno para la Escuela, para que los muchachos aprendieran a leer y una Capilla, para que aprendieran a rezar. En los Archivos de la provincla de Entre Ríos, debe haber constancla de los muchos terrenos donados para escuelas y para trazados de caminos, que siempre estuvo dispuesto a regalar.

Durante la guerra paraguayo-bolivlana, con sus amigos de Concordla, Domingo Isthilar, Benito Legeren, Juan Caminal, Pedro Mendiburu, Juan Giorgio, Luján y otros, mandaron varios vagones de mulares y yeguarizos de regalo para las tropas paraguayas. Hace unos años, una de sus hijas tuvo la satisfacción de ver un retrato de su padre, en la Casa de Gobierno, en Asunción, en calidad de Benefactor del pueblo paraguayo.

Más testimonios sobre sus valores

 Hace muchos años, molesto por un excesivo impuesto que cobraba la Municipalidad de Concepción del Uruguay al paso de las tropas de ganado por la zona urbana, se presentó a los Tribunales impugnando el impuesto, por considerar que la Constitución no autorizaba las aduanas interiores.

El fallo del juez le fue favorable y, en la parte resolutiva, condenaba a devolver el importe de los impuestos cobrados y al pago de las costas.

Conociendo Don Juan el estado deplorable de las finanzas de la Municipalidad, renunció al cobro y pagó de su bolsillo los honorarios del abogado patrocinante.

El Diputado Fernando Méndez había presentado allá por el año 1920, un proyecto imponiendo obligaciones a los ganaderos de Entre Ríos. Don Juan Puchulu sostenía que él mismo se creaba deberes, pero que le molestaba que se los impusieran terceras personas, así fuera el Estado.

Por consiguiente, le envió a Méndez una carta, en la que decía: la ganadería no debe estar tan atrasada, cuando sigue siendo la principal fuente de riqueza del País. No creo que haya en Entre Ríos ningún estanciero, que tenga concepto claro de la libertad, que acepte sin protestar semejante imposición. Y agregaba: Yo de mí, sé decirle, que no he dado ni pienso darle nunca mayor importancla a mis intereses que a mi libertad y que he temido siempre más a la esclavitud que a la miserla.



Página Siguiente